Mi biblio-video-teca de México
¿Cómo se ha conceptualizado la estructura y cambios de la sociedad/Estado que habita en el territorio hoy llamado México?
DM=Serie Discutamos México.
DM 0. – Introducción general
En 2010, bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, nos toca analiza y discutir el México del pasado, el presente y el futuro. Esta serie la inaugura Alonso Lujambio [1962-2012, Politólogo ITAM y Yale, Secretario de Educación Pública en ese momento]. Presenta a Enrique Krauze [1947-…, Historiador Colmex, Director Letras Libres], Roger Bartra [1942-…, Etnólogo ENAH] y José Woldenberg [1952, Sociólogo UNAM, Presidente del IFE 1997-2003]. Citando al presidente Felipe Calderón, llama a discutir sin mitos, sin prejuicios, sin exclusiones.
«Ahora planteamos algo muy diferente: pasamos de ‘Definamos México’ a ‘Discutamos México’. No cerrar el círculo, sino abrir el espacio» Roger Bartra.
«A diferencia de 1960, el día de hoy la pluralidad (cultural, ideológica, religiosa, política, etc.) tiene un cauce para expresión y de convivencia. (…) ¿Qué nos hace a todos los miembros de una nación iguales? La capacidad de ser ciudadanos: derechos y obligaciones comunes» José Woldenberg.
«Ignoramos mucho de lo que creemos saber. (…) Nos hemos concentrado mucho en la Revolución y en la Independencia y en la Conquista. Nos hemos olvidado de los momentos de orden relativo. (…) Hay también un imperialismo del centro (Ciudad de México) sobre la periferia. (…) Nuestra historia ha sido demasiado dictada por el poder y sus mitos. (…) Creo que para el siglo XXI necesitamos menos gritos y más conocimiento» Enrique Krauze.
«Los momentos de construcción, de edificación no han recibido suficiente atención. La historia del IMSS, del ISSSTE, de las carreteras, de las artes, de la cultura, etc.» José Woldenberg.
«El mestizaje, la apertura y la diversidad nos caracterizan, nos distinguen» Enrique Krauze.
«No hay ninguna identidad acuñada de una vez y para siempre. (…) Los grandes retos se requiere de un esfuerzo para disminuir las abismales desigualdades, que nos permita construir una sociedad menos escindida, menos polarizada» José Woldenberg.
«La identidad ha sido utilizada para definir a la nación y para legitimar una forma de gobierno. (…) ¿Puede el gobierno mexicano legitimarse sin acudir a las rancias nociones de identidad nacional, tan ligadas a la tradición autoritaria? Yo digo que sí se puede; pero sin duda es un proceso difícil, largo y complejo» Roger Bartra.
«Llevamos apenas 10 años en la nueva era, que es una era democrática. Nos está costando mucho trabajo construir, pero ya están puestos los cimientos. La multiplicación de este ejercicio de debate y de discusión es una muestra de que estamos en una nueva etapa» Enrique Krauze.
«Yo diría que diría que después de la Revolución Mexicana entramos en una fase de liberalismo autoritario nacionalista. (…) Hoy estamos tratando de destruir en nacionalismo autoritario que se engarzó con el liberalismo. Tratarnos de rescatar un liberalismo democrático y social, un socialismo democrático me gustaría» Roger Bartra.
Época prehispánica
DM 1.- El mundo Mesoamericano
Eduardo Matos Moctezuma [1940-… Arquéologo ENAH, primer director del Proyecto Templo Mayor]. Presenta a Miguel León Portilla [1926-2019, Filósofo UNAM], Sara Ladrón de Guevara [1964-…, Antropóloga Universidad Veracruzana], Félix Báez-Jorge [Antroólogo Universidad Veracruzana]. Menciona que el concepto de Mesoamérica surge en 1943 y es de una gran utilidad para los estudiosos.
«Para comprender la significación de Mesoamérica hay que tomar en cuenta que a lo largo de la Historia Universal han sido pocos los focos donde una civilización originaria ha surgido: Egipto, Mesopotamia, Valle del Indo, Río Hoang ho, Mesoamérica y la región andina. (…) ¡Tenemos una gran herencia cultural!» Miguel León.
«Si se puede reconocer a este foco civilizatorio en los olmecas es porque es lo más antiguo que mantiene una unidad cultural, iconográfica, de cosmovisión.» Sara Ladrón de Guevara.
«Aquí estamos reinventando un enfoque antropológico e histórico. (…) Mesoamérica tenía una conciencia de sí misma y eso lo da el proceso de amalgamiento entre el poder y lo sagrado que construye una ideología» Félix Báez.
«Se amalgaban los discursos de poder con discursos sagrados, se reinvidica a los señores poderosos como vinculados a las deidades y eso justifica el sometimiento» Sara Ladrón de Guevara. «Hay un proceso de humanizar la divinidad y divinizar al hombre» Félix Báex.
«El concepto de dualidad aparece en todos los ámbitos. (…) El tonacayo (maíz en náhuatl) es nuestro sustento y nuestra carne» Miguel León.
DM 2.- Pensamiento en el mundo mesoamericano
Eduardo Matos Moctezuma presenta a Mercedes de la Garza Camino [1939-…, Historiadora UNAM], Johanna Broda [1943-…, Etnóloga Universidad de Viena], Yolotl González Torres [1932-…, Antropóloga ENHA].
«Cosmovisión se refiere a la visión estructurada que tenían sobre el cosmos y el papel del hombre en el cosmos. (…) Pienso que el concepto de religión es más amplio porque implica mitos, creencias, rituales, la organización sacerdotal» Johanna Broda.
«La cosmovisón maya es antropocéntrica. (…) Ser el eje del universo y tener en sus manos el manejo de todo lo que existe. (…) El Popol Vuh es la obra maestra de la literatura indígena mesoamericana. (…) Los dioses crean al hombre para que el hombre los reconozca, los venere y los alimente. (…) Si el hombre no los alimenta, los dioses se mueren, si ellos se mueren dejan de alimentar al mundo y el mundo entero perece. (…) ¿Cómo los debe alimentar? Olores, sabores y el espíritu humano o animal, que radica en la sangre» Mercedes de la Garza.
«Muchas de las cosas que sabemos son interpretaciones. » Yolotl González Torres
Hay una idea de evolución. El Popol Vuh dice que los dioses crearon hombres de lodo, luego de madera. Pero no entendían. Luego crearon hombres de maíz y sangre, que dijeron a los dioses que lo sabían todo. Entonces los dioses se preocuparon y les soplaron un vaho para que no pudieran ver todo.
«El hombre es el creador de los dioses. Les da todo el poder. (…) Van a hacer a los dioses a su imagen y semejanza» Eduardo Matos.
«El calendario en Mesoamérica tiene sus antecedentes por lo menos en el primer milenio a.C. (…) Fue muy importante la observación de la naturaleza a través de muchas generaciones» Johana Broda.
«El dios supremo es masculino y femenino; el dios de la muerte es vivo y muerto, también masculino y femenino. (…) La cruz fue un símbolo muy importante de los mayas, que no tiene nada que ver con el cristianismo. Es una esquematización del árbol cósmico, que es una ceiba y esto está descrito en los libros de Chilam Balam. (…) Las ramas se meten a los 13 cielos y las raíces van al inframundo.» Mercedes de la Garza.
«Tlaltecuhtli es el señor/señora de la Tierra, tiene este concepto dual. (…) Como en la pareja dual Ometecuhtli y Omecíhuatl. (…) Y en el inframundo están Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl» Eduardo Matos.
DM 9.- El núcleo fundador de Mesoamérica
Enrique Florescano [1937-…, Historiador Universidad Veracruzana] presenta a Rodrigo Martínez Baracs, Johana Broda y Pablo Escalante Gonzalbo.
«Hay que reflexionar en ese después [la civilización mesoamericana surgió en el 2000 a.C., mientras las de Medio Oriente en 5000 a.C] que tiene causas objetivas (el diferencial de tiempo vivido en cada región) y consecuencias objetivas (diferencia tecnológica)» Rodrigo Martínez.
«Las primeras ciencias en todas las civilizaciones son la Astronomía y las Matemáticas (…) Los conocimientos se aplicaron para la construcción, la orientación de sitios enteros: son ciudades cósmicas. (…) Además tenían gran conocimiento de la geografía y los fenómenos meteorológicos» Johana Broda.
«Es importante señalar que la civilización mesoamericana se da en contacto con otras civilizaciones en América (la andina y la del Mississippi) con intercambio a pie y marítimo. (…) Creo que en Europa hubo una valoración favorable temprana de las culturas mesoamericanas (…) La originalidad de México hace referencia a las ciudades, las grandes construcciones, la vida civil, la organización, la tecnología, el intercambio» Pablo Escalante.
«Hay una estructura en el calendario mexica de la última época basado en la orientación solar, el ciclo del maíz y el ciclo meteorológico. (…) No había un solo calendario, sino una combinación de observaciones, que la realizaban los sacerdotes. (…) Hay que investigar más sobre las correcciones del calendario» Johana Broda.
«La urbanización es una de las grandes aportaciones de la civilización mesoamericana, incluso más compleja y completa que la que en Europa en esos mismos años se pudo haber logrado: con drenaje, pavimento, plazas, mediciones exactas, acomodo de las zonas residenciales. (…) El Estado teotihuacano define áreas de ocupación, pero dentro de cada conjunto habitacional cada quien organiza, distribuye y construye como quiere» Pablo Escalante.
«El ritual tiene una importante función ideológica y política. (…) Las pirámides son símbolos del poder» Johana Broda.
«En esos años de 1500 a.C. a 1500 d.C. hay una continua decisión de estos distintos pueblos para construir el Estado como basamento de la vida civilizada, que permite la convivencia de etnias, grupos, clases en un área delimitada, donde pueden compartir formas de vida común y propósitos colectivos unitarios» Enrique Florescano.
«Tenemos multitud de ejemplos de crisis en esas ciudades, de enfrantamientos, de abandono. (…) Pero inmediatamente después los vemos fundando una nueva ciudad y un nuevo reino. (…) A veces citando a los reinos periodos para buscar legitimidad. (…) Hay una búsqueda de continuidad que exige someterse al poder colectivo y al poder del Estado» Pablo Escalante. «Esto se debe que la permanencia de los altepetl» Rodrigo Martínez. «Hay constancia de construir modos de vida organizada a través del Estado y sus legislaciones escritas y no escritas» Enrique Florescano.
DM 3.- Manifestaciones artísticas en Mesoamérica
Eduardo Matos Moctezuma presenta a María Teresa Uriarte [1947-…, Historiadora UNAM], Diana Magaloni [Historiadora del Arte UNAM, directora del Museo Nacional de Antropología] y Pablo Escalante Gonzalbo [1963-…, Historiador UNAM].
«La realidad mesoamericana dista de la visión occidental. Sin embargo hay elementos universales: proporción, simetría, ritmo, color. Hay un valor estético y también ético. (…) El gobernante, que a manera de los mecenazgos, promueve la creación de estas piezas.» María Teresa Uriarte
«El artista es capaz de traducir ese conocimiento en materia. En ese paso de la reflexión y la interpretación a hacerlo materia uno puede medir la calidad del arte y el artista» Diana Magaloni.
«El arte cifra los símbolos de una época. (…) El sacrificio ritual tiene muchísima importancia. A veces lo disociamos: preferimos mirar el arte como algo bello y ocultar el sacrificio como algo horrible» Pablo Escalante.
«Una química distinta en Mesoamérica permite las expresiones artísticas que vemos hoy. Entender eso ayuda a saber cómo lo restauras y a conocer un mundo nuevo de ciencia y comercia» Diana Magaloni.
«Los códices más antiguos de los que tenemos noticia son aprox. del año 200 d.C. Conocemos muchos del periodo postclásico y luego se siguieron haciendo en el periodo colonial. Así, no hubo una erradicación total de las prácticas artísticas indígenas. (…) Por lo menos durante unas 6 décadas durante el siglo XVI hay un proyecto de construir una cultura y una liturgia sincréticas que integraran las dos tradiciones.» Pablo Escalante.
Conquista y Colonia
DM 4.- El encuentro de dos culturas
Eduardo Matos Moctezuma presenta a Miguel León Portilla, Félix Báez-Jorge y Rodrigo Martínez Baracs [Historiador ENAH].
«¿Cómo Mesoamérica entra en contacto con otra civilización? Quiero acudir a dos enfoques: un prólogo en el cielo (presagios) y un prólogo en la tierra (encuentro inicial).» Miguel León Portilla
«Los mexicanos tenemos un complejo de inferioridad: ‘Fuimos conquistados’, ‘Éramos los buenos, nos ganaron los malos’. Tenemos que entender las diferencias que se fueron dando entre ambos mundo durante miles de años de separación» Rodrigo Martínez.
«El mundo mesoamericano no es un todo homogéneo. Hay problemas internas por una situación de dominio de los mexicas. Cita a un autor diciendo que Cortés no conquistó, sino lideró a los inconformes. (…) España, tampoco era una entidad fija. (…) Deben ser explicadas algunas similitudes que se van a encontrar: una virgen que pare dioses, un rito semejante al bautismo y la comunión (teocualo), las formas de penitencia. (…) La actitud española lleva a satanizar y discriminar. (…) Y la respuesta de los indígenas fue: unos tomar al diablo como referente y otros nahualizan a los santos con animales.» Félix Báez.
«Los españoles van captando cada vez más, sobre todo los frailes (de las Casas, de Sahagún, Medieta) (…) que la educación de los indios era buena. (…) Hay procesos de comprensión mutua. (…) Nosotros como mexicanos, herederos de este encuentro debemos buscar la comprensión, en lugar de desgarrarnos. (…) Vasco de Quiroga aplica la Utopía de Tomás Moro en Michoacán. Hubo grandes humanistas españoles» Miguel León.
«Los indígenas asimilan a Jesús como dios y la Virgen María como diosa. (…) Los sacerdotes insistían mucho en hacer esa diferencia. (…) Los mexicanos somos sincréticos, entre tantos otros. (…) México fue consquistado en el momento de transición del planeta (…) nos incorporamos a este proceso aceleradísimo de explotación capitalista de la tierra y de los hombres. (…) Hubo una amalgama entre los aspectos tradicionales de la cultura española y de la cultura mesoamericana que hicieron del periodo colonial un periodo no tan traumático» Rodrigo Martínez.
«El levantamiento de Chiapas fue el gran aldabonazo en la conciencia de México: recuerda que hay indios» Miguel León Portilla.
DM 5.- Conquista
Gisela von Wobeser [1944-…, Historiadora UNAM] presenta a Federico Navarrete Linares [1964-…, Historiador UNAM], Juan Manuel Pérez Zevallos y a Rodrigo Martínez [ambos del INAH].
«El ejército que conquistó Tenochtitlán era mayoritariamente (más del 90%) indígena. La Conquista la hicieron los indígenas, liderados por los españoles» Federico Navarrete.
«En la época prehispánica no existía México, existían una serie de reinos que estaban unificados de forma muy frágil por el reino de los mexicas, que incluso algunos investigadores consideran que ejercían una tiranía. (…) La Malintzin no tenía que tener un patriotismo mexicano» Rodrigo Martínez.
«Ya desde el siglo XVI, Moctezuma ha tenido mala reputación porque da la impresión de que fue un gobernante cobarde que no supo enfrentar el reto de la llegada de los españoles. (..) Pero yo creo que era un gobernante prudente, que antes de tomar una decisión quería tener en sus manos todos los elementos necesarios. (…) En cambio, Cuauhtémoc sí se enfrentó a los españoles y el resultado fue un fracaso total porque lo único que consiguió fue la destrucción su ciudad. (…) Es muy importante distinguir. Cuando hablamos de conquista de México nos referimos a la Ciudad de México. El proceso de colonizar el país termina prácticamente en el siglo XX (apaches, yaquis, mayas). (…) A veces enfatizamos mucho en el aspecto de derrota; (…) pero en realidad, gran parte de los indígenas no se sentían conquistados porque habían sido parte del ejército vencedor» Federico Navarrete.
«Las unidades políticas básicas de los pueblos siguieron. (…) En algunos casos les dieron tierras, pero en la mayoría de los casos las conservaron. Y los españoles les dieron el instrumento para defenderlos en el marco de paz. (…) Los indios no sólo fueron aceptados como seres humanos, sino como súbditos de la Corona con derechos jurídicos. (…) El derrumbe demográfico indígena supera el 90% (…) que se debió como causa principal a las enfermedades infecciosas contra los cuales los indios no tenían defensas» Rodrigo Martínez. «Además, se suman las guerras, (…) las huidas, (…) el trabajo muy forzado. (….) las encomiendas sí fracturaron a los antiguos señoríos» Juan Manuel Pérez Zeballos.
«La Nueva España es de las primeras regiones de América en importar esclavos. (…) Pero a partir del siglo XVII la importancia de los esclavos africanos disminuye y se diluyen» Federico Navarrete.
DM 6.- Religión y costumbres en la Colonia
Gisela von Wobeser presenta a Jacques Lafaye [1930-…], Antonio Rubial [1949-…, Historiador UNAM] y a Jaime del Arenal [1953-…, Abogado ELD].
«Hay un fundamento jurídico que explica la presencia del cristianismo en América Latina: las bulas alejandrinas» Jaime del Arenal.
«La política de los frailes fue llegar a sociedades jerarquizadas. A los nobles se dirigió la primera evangelización y ellos fueron colaboradores después. (…) El aparato militar avalaba, defendía y protegía a los frailes.» Antonio Rubial.
«Primero llegaron las franciscanos, luego los agustinos y los dominicos y finalmente los jesuitas» Jacques Lafaye. «El clero secular también tuvo una gran labor. (…) El representante más paradigmático es Vasco de Quiroga» Jaime del Arenal. «Los frailes traían una cultura audiovisual. Usaron teatro, fiesta, canto, danza» Antonio Rubial.
«El gran logro que tuvo la religión cristiana en México fue de crear identidades locales y una identidad proto-nacional. (…) A mediados del siglo XVII la Virgen de Guadalupe era una devoción local de la Ciudad de México y es hasta el siglo XVIII se difunde. Es el único símbolo que generará una unidad. Curiosamente a esa imagen se le anexa el águila, la serpiente y el nopal. (…) Y por esa vía se inserta -ya en el siglo XIX- este signo identitario nacional. (…) Estamos en una sociedad muy imbuida en el ámbito religioso. (…) Las grandes fiestas eran [y son] la Semana Santa, el Corpus Christi, las fiestas de la Virgen, los santos patronos» Antonio Rubial.
«Cualquier análisis de la sociedad contemporánea mexicana quedará corto e insuficiente» Jaime del Arenal. «La religión da esperanza» Antonio Rubial. «
DM 7.- Sociedad y política en el México virreinal
Gisela von Wobeser presenta a Jaime del Arenal, Carlos Viesca [Médico UNAM] y a Felipe Castro [Historiador UNAM].
«Hernán Cortés deja acuñado el término y concepto de Nueva España» Carlos Viesca. «La Nueva España tiene una estructura jurídica-política muy especial. La Ciudad de México es una sede arzobispal, instituciones como la Universidad, Inquisición, Consulado. (…) Hasta el siglo XVIII no se forma un ejército ‘regular’. (…) Hay un múltiple aprendiza y por eso hablamos definitivamente de una nueva sociedad» Jaime del Arenal.
«El centralismo monárquico confluye con cierto grado de autonomía del gobierno local» Felipe Castro. «Los virreyes del siglo XVI duraron mucho, comparados con los del siglo XVIII. (…) Ahí se nota un cambio en la confianza» Carlos Viesca. «Muchos cargos públicos se compraban. (…) Las reformas borbónicas buscan controlar el territorio y controlar el ejercicio del poder. La mejor manera de controlar al poder es burocratizar (asalariar) al poder» Jaime del Arenal.
«El jefe de la Iglesia en América es el Estado español. Es el Estado el que gobierna sobre la Iglesia. Claro que es un estado fiel, católico, ortodoxo, con buenas relaciones con el Papado. Así, se entiende más a la Iglesia como una institución política al servicio del Estado y no tanto el Estado al servicio de la Iglesia» Jaime del Arenal.
«Hay una diferencia entre la norma y la conducta, tanto en el pasado como en el presente» Felipe Castro. «La Inquisición arzobispal desde 1530 hasta las Cortes del Cádiz no llega a 150 muertos. (…) Aquí principalmente es un imaginario, que funciona extraordinariamente bien» Carlos Viesca.
«La sociedad novohispana era una sociedad de privilegios. (…) Es imposible no entendernos sin entender lo que fue la sociedad barroca» Jaime del Arenal. «Las procesiones son un ritual de unión social, pero a la vez se marcan muy bien las jerarquías. (…) «El mestizaje es una síntesis muy fluida y muy diversa» Felipe Castro. «Los criollos toman como bandera el ser novohispanos. La figura de Iturrigaray habría que estudiarla más» Carlos Viesca.
DM 8.- Cultura novohispana
Gisela von Wobeser presenta a Antonio Rubial, Manuel Ramos [Historiador EHESS] y Elisa Vargaslugo [1923-…, Historiadora UNAM].
«Hay dos ámbitos de la cultura: la ‘cultura letrada’ (más relacionada con la Filosofía, la Teología, la ciencia, las Bellas Artes) y la ‘cultura popular’ (más relacionada con la vida cotidiana)» Antonio Rubial.
«En todos los lugares que he visitado hay arte» Elisa Vargaslugo. «En los conventos e iglesias del siglo XVI se nota inmeditamente la mano indígena» Manuel Ramos. «También el arte efímero: los tapetes de flores, las guirnaldas, los cuetes» Gisela von Wobeser. «Y las recetas indígenas» Elisa Vargaslugo. «Por eso el lugar más representativo de un barrio es el mercado» Manuel Ramos. «Tenemos una riquísima tradición musical» Antonio Rubial.
«A finales de 1530, cuando llega la imprenta a la ciudad de México -la primera en América- se empiezan a recoger las lenguas antiguas a través de los vocabularios. (…) La segunda imprenta de la Nueva España es 1642 en Puebla» Manuel Ramos.
«Uno de los personajes más características fue Sor Juana Inés de la Cruz, ella dominaba el nahuátl, el latín, el español. (…) Es una criolla, recupera la memoria antigua con la religión católica» Manuel Ramos. «Los palacios, los conventos, las catedrales, la corte y la Universidad son centros de cultura» Antonio Rubial.
«La expulsión de la Compañía de Jesús fue un descalabro enorme para la sociedad novohispana porque ellos llevaban a cabo como ‘semilleros de conciencia criolla’ en las principales ciudades coloniales» Manuel Ramos. «La ciudad de México era de las ciudades más cosmopolitas en ese momento [siglo XVI-XVII] (…) Lamentablemente se nos contó una historia negativa del Virreinato, pero basta ver la presencia del mundo virreinal hasta nuestros días (…) No podemos decir que no pasó nada» Antonio Rubial.
DM 10.- Guadalupanismo en el imaginario nacional
Enrique Florescano presenta a Jaques Lafaye, Jaime Cuadriello [1956-…, Historiador U Iberoamericana] y a Jorge E. Traslosheros [1960-…, Sociólogo UNAM].
«La Virgen de Guadalupe es un caso único en la devoción en general en México. (…) Nunca se ha probado que hubo una aparición en 1531. (…) Hay una lucha de documentos, unos certeros y otros apócrifos, pero todos tardíos» Jaques Lafaye.
«El estatuto de imagen sagrada, de imagen revelada lo va a ganar hacia mediados del siglo XVII, cuando los primeros oradores y teólogos la interpreten según la Sagrada Escritura. (…) Las primeras noticias que tenemos del culto convocaban a las dos repúblicas: de indios y de españoles» Jaime Cuadriello.
«La tradición es algo que se transmite de generación en generación. (…) Si la tradición no se renueva, se muere. Tradición es la voz viva de los que se han ido. (…) En el siglo XVIII hay una expansión del culto de la Ciudad de México hacia toda la Nueva España. (…) En el siglo XIX entramos a la formación de un Estado nacional, que en un primer intento quiere ser confesional y toma a la Virgen como el estandarte de la nación mexicana. (…) El gran momento de expansión se da cuando deja de ser el culto oficial del Estado. (…) En el siglo XX supera las fronteras del Estado nacional mexicano. (…) El principal atributo de la Virgen de Guadalupe no son los milagros, sino su maternidad. (…) Es una de las tradicionales fundacionales de nuestra identidad (…) La madre mestiza de la nación mexicana. (…) No es necesario ser católico para identificarse con la Virgen guadalupana» Jorge Traslosheros.
DM 11.- Mestizaje y diversidad
Enrique Florescano presenta a Mauricio Tenorio [Historiador Universidad de Stanford], José Antonio Aguilar Rivera [1968-…, Relac. Internacionales Colmex], Juan Pedro Viqueira [1954-…, Historiador Colmich].
«El mestizaje se fue volviendo un mito como parte fundamental de la identidad mexicana» Mauricio Tenorio. «No hay uniformidad ni nacional, ni regional, ni local» Enrique Florescano. «Queremos seguir estudiando el proceso del mestizaje como la simple fusión de dos razas distintas (…) Pero desde el punto de vista genético no tiene sentido halar de razas» Juan Pedro Viqueira.
«Es el Estado nación el que inventa una unidad republicana. (…) La idea de mestizaje -ya triunfadora la Revolución- fue muy existosa, muy homogeneizante, pero no un lastre. (…) Era el otro nombre de un Estado benefactor, corporativista. (…) Aunque también tuvo problemas: la desindianización, negar la raíz negra, china, judía. (…) Funcionó en su momento, pero ya no» Mauricio Tenorio.
«Según la teoría del mestizaje ya no había problema racial en México. (…) Si hay racismo, ¿cómo vamos a solucionar ese problema? (…) Debemos incorporar a Estados Unidos» Mauricio Tenorio. «Combatir la desigualdad económica-política, la discriminación de los indígenas y la idealización del güerito» Juan Pedro Viqueira.
Movimiento de Independencia
DM 12.- El nacionalismo
Enrique Florescano presenta a Itzel Rodrígez [Historiadora UNAM], Rafael Rojas [Filósofo Universidad de la Habana], Antonia Pi-Suñer [Historiadora UNAM].
«Construir una nación fundada en orígenes, territorio, lengua y aspiraciones comunes fue una obsesión que se manifestó inmediatamente después de la Independencia. (…) En México la construcción del Estado nacional ha recorrido un largo camino y enfrentado los desafíos más diversos» Enrique Florescano.
«Un primer nacionalismo fue literario (…) los miembros de la Academia de Letrán decían que debían tener una expresión nacional mexicana. (…) Después las revistas con imágenes, con litografías para dar a conocer lo que significaba México. (…) El cambio drástico se va a dar después de la guerra con Estados Unidos» Antonia Pi-Suñer.
«Tanto en el conservadurismo, como en el liberalismo mexicano e hispanoamericano de mediados de siglo se pueden ver las reacciones contra el desencanto de la República» Rafael Rojas.
«Tras la Revolución Mexicana, había personas muy entusiasmadas con la reconstrucción nacional (…) comprometidos social y políticamente, son maestros de escuela. (…) La mayor parte de los artistas nacionalistas eran funcionarios, maestros y de eso vivían. (…) Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, como muchos otros, tienen conocimientos de varias Ciencias Sociales» Itzel Rodríguez.
«La ‘Historia de México’ se convierte en una materia obligatoria en el plan de Estudios, desde finales del siglo XIX. (…) Muy relevante el ‘México a través de los siglos’. » Antonia Pi-Suñer.
«En las primeras décadas del siglo XX, en los movimientos obreros, estudiantiles, sufragistas femeninos, intelectuales -junto con el antiimperalismo- aparece la reafirmación de los caracteres nacionales. (…) En la última década del siglo XX y la primera del XXI, el agotamiento de los discursos identificatorios nacionalistas, tiene que ver con el fin de la Guerra Fría» Rafael Rojas. «Tenemos que buscar nuevas formas de articulación de lo nacional, lo regional y lo mundial» Enrique Florescano.
DM 13.- Los precursores de la Independencia
Virginia Guedea [1942-…, Historiadora UNAM] presenta a Alfredo Ávila [1971-…, Historiador UNAM], Hira de Gortari [Historiador ColMex] y a Johana von Grafenstein [1952-…, Estudios Latinoamericanos UNAM].
«La Revolución haitiana y la Revolución francesa tuvieron un efecto negativo sobre la Nueva España. Lo cual es contrario a la historiografía tradicional» Alfredo Ávila.
«Se está creando un ambiente de preocupación, de interés, de rechazo» Hira de Gortari. «Algunos se refugian en el status quo y otros piensan que se deben adoptar reformas gradualistas» Alfredo Ávila.
«La caída de la monarquía absoluta española comienza antes de 1808. (…) España había ido perdiendo prefominio e importancia en el contexto internacional. (…) España estaba en bancarrota a comienzos del siglo XIX. Su Armada había sido hundida. (…) Hay una impresión de que la Corona española está vendida a Napoleón y esto se confirma con la invasión de Napoleón en 1807. (…) El monarca Carlos IV y Fernando VII abdican. (…) Esto va a causar en España una crisis sin precendentes (…) En 1808 se formarán por lo menos 25 Juntas gubernativas. (…) En América se preguntan a cuál obedecer. (…) Y algunos americanos dicen vamos a formar nuestras propias juntas» Alfredo Ávila.
[El objetivo primordial de la Conspiración de Valladolid y de Querétaro era constituir una junta gobernativa que tomara el poder a nombre de Fernando VII.]
«En algunos lugares hay una oposición fuerte entre peninsulares y criollos, en otros hay colaboración» Johana von Grafenstein. «En la Nueva España las élites no tienen muy claro a dónde van. (…) El Ayuntamiento de México decide no obedecer autoridades españolas» Hira de Gortari. «Se empieza a formar una red de conspiradores. Y por otro lado, los ayuntamientos de las capitales de provincia están eligiendo representantes para la Junta en Ciudad de México y para las Cortes de Cádiz» Alfredo Ávila.
DM 14.- Los caudillos de la Independencia: Hidalgo, Morelos y Guerrero
Virginia Guedea presenta a Alfredo Ávila, Ana Carolina Ibarra [Historiadora UNAM], Marta Terán [Historiadora ColMex].
«Miguel Hidalgo fue su iniciador, José María Morelos la organizó militar y políticamente, Vicente Guerrero mantuvo viva esta insurgencia y participó en el movimiento trigarante que lleva a la culminación de la Independencia» Virginia Guedea.
«Miguel Hidalgo ha suscitado interpretaciones de todo tipo. (…) Es un burgués, un empresario, un teólogo, un eclesiástico. (…) Hidalgo había perdido propiedades por la consolidación de vales reales, (…) tenía miedo de que el Reino se entregara a los franceses. (…) El mismo Hidalgo que defiende la religión y valores muy tradicionales, también promueve reformas para abolir la esclavitud y abolir tributos» Alfredo Ávila.
«Michoacán [Valladolid] es un semillero intelectual [la cuna ideológica de la Independencia]. (…) Hidalgo es un crítico» Ana Carolina Ibarra. «Hidalgo tuvo una vinculación muy fuerte con la población trabajadora de Dolores (…) Un catolicismo muy popular y con patriotismo criollo» Marta Terán.
«Morelos recoge las reinvidicaciones populares más sentidas de Hidalgo. (…) Le preocupa dar una forma de gobierno a la insurgencia. (…) Todos sus batallones tienen nombres de santos. (…) Fue un gran estratega militar» Marta Terán.
«La Constitución de Apatzingán, toda la parte de materia electoral es casi una transcripción de la Constitución española [de 1812] y la Constitución francesa [de 1793] en el diseño del poder Ejecutivo: republicano y colegiado. (…) La nación no puede ser patrimonio de ninguna familia o persona» Alfredo Ávila.
«El planteamiento de Vicente Guerrero es independencia o muerte. (…) Después de Morelos es el que logra reunir las mejores tropas» Marta Terán.»Vicente Guerrero fue pragmático para aliarse con Agustín de Iturbide para conseguir el objetivo de la Independencia» Alfredo Ávila.
«Si tenemos caudillos es porque tenemos contracaudillos: Calleja, Cruz, Arredondo, Armijo» Virginia Guedea.
DM 15.- La rebelión popular en la Independencia
Virginia Guedea presenta a José Antonio Serrano [Historiador UNAM], Juan Ortiz Escamilla [Historiador ColMex] y Jesús Hernández Jaimes [Politólogo UAM].
«La rebelión popular cambió la fisonomía el proyecto original de los criollos (…) Todo mundo participó de una manera o de otra» Juan Ortiz. «Muchos grupos apoyaron la independencia, pero muchos otros no. (…) Algunos hacendados incluso apoyaron la insurgencia. (…) Buena parte de esos grupos populares tomaron conciencia de su fuerza política» Jesús Hernández. «Los grupos humanos son muy pragmáticos en sus lealtades (…) En el Bajío hay un resentimiento social muy fuerte. (…) Una presión fiscal muy fuerte» José Antonio Serrano.
«El mismo Abad y Queipo señala que habrá alguna revuelta si no se nivelan las clases sociales. (…) Hidalgo no era un militar. Dejar en manos de él toda la conducción de la guerra fue un error grave del propio Allende, que después no sabía qué hacer con él» Juan Ortiz Escamilla.
DM 16.- Iturbide y el primer imperio
Virginia Guedea presenta a Guadalupe Jiménez Codinach [Historiadora U Iberoamericana], a Rodrigo Moreno [Historiador UNAM] y Jaime Rodríguez [1940-…, Economista U Houston]
México siglo XX
Libro «Gobernantes mexicanos II»
Libro coordinado por Will Flower (2008). Leído en marzo-abril de 2018, resumen aquí.
Durante el siglo XX, México tuvo más de 20 presidentes. A continuación, se realizará un breve resumen de sus actividades. La base de este escrito es un libro elaborado por un grupo de destacados historiadores, quienes hicieron una serie de ensayos abordando la labor de los presidentes mexicanos durante el siglo XIX y XX.
Columnas «La disputa de la nación» en el siglo XX
Resúmenes de las columnas «La disputa por la nación» de Héctor Aguilar Camín, publicadas en 2018.
- La disputa por la nación 1981
Quien haya leído en su momento, 1981, el libro La disputa por la nación , escrito por Carlos Tello Macías y Rolando Cordera, sabrá lo persistente que ha sido la lucha entre dos proyectos de nación que viven en las entrañas históricas de México. (…)
Uno era el proyecto que llamaron neoliberal, que traería consigo “la perspectiva de una acelerada integración global con la sociedad norteamericana”. Su implantación requeriría un “periodo de ajuste” con “mayor marginalidad y polarización”. El segundo proyecto, que llamaron “nacionalista”, implicaría la “reactualización del proyecto cardenista de los años treintas: un vasto programa de reformas económicas y sociales”, destinado a lograr “una efectiva integración económica nacional y una disminución sustancial de la desigualdad y la marginalidad prevalecientes”. (…)
Me admira la actualidad de estas palabras en un momento histórico en que México, luego de haber dado grandes pasos en el rumbo “neoliberal”, parece dispuesto a volver al proyecto nacionalista descrito en aquel libro.
- La disputa por la nación 1988
El año de 1982 fue desastroso para la alternativa “nacionalista”. (…) En los años del primer auge petrolero mexicano (1976-1982) habían crecido extraordinariamente los recursos y los poderes del Estado, que se había expandido en todos los órdenes. La expansión había terminado en un exceso de gasto público que llegó a arrojar un déficit de 16 puntos del PIB en 1982. La respuesta del gobierno al desorden económico consiguiente fue una ampliación todavía mayor del aparato estatal mediante la nacionalización de la banca de ese año.
La herencia para el nuevo gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) fue un estado en quiebra, endeudado hasta la parálisis, y una economía y una sociedad castigadas por graves desequilibrios económicos, inflación, devaluación y bajo crecimiento. El péndulo giró de la expansión estatista a su polo contrario: el de la reducción del Estado y la liberalización de la economía, «la vía neoliberal».
- La disputa por la nación, 1994
Entre 1988 y 1994, Carlos Salinas de Gortari llevó a su mayor grado de implantación el camino “neoliberal”. Salinas liberalizó la economía, privatizó grandes empresas del Estado, como la compañía telefónica, reprivatizó la banca y puso fin al reparto agrario. Salinas negoció, sobre todo, el acuerdo de integración a la economía estadunidense que conocemos como NAFTA o TLCAN. (…) Salinas tuvo una estrategia de inclusión social, el Programa Nacional de Solidaridad, del que apenas se habla hoy. Todo el proyecto se fue al barranco en el año de 1994, con el asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, y con la crisis de finanzas públicas de ese año.
La gran crisis económica de aquellos años y el desprestigio político consecuente de sus autores no alteraron, sin embargo, el rumbo elegido de liberalización, retracción del Estado y promoción del mercado. El presidente Zedillo (1994-2000) estabilizó la economía y se abrió a cambios institucionales claves, como la reconstitución de la Suprema Corte, la autonomía del Banco de México y la reforma democrática de 1996, que llevó a la primera alternancia pacífica en el poder de la historia de México, en el año 2000. (…) En esos años quedó clara la debilidad del gobierno federal frente a la diversidad democrática inaugurada con la alternancia. Aquellos gobiernos panistas le regresaron el poder al PRI en el año 2012, luego de haber ejercido, sin pena ni gloria, los gigantescos ingresos del segundo auge petrolero de México, que dejó, entre 2003 y 2013, un ingreso, tan inesperado como inmerecido.
México siglo XXI
Columnas «La disputa de la nación» en el siglo XXI
- La disputa por la nación, 2010
En 2010, Rolando Cordera y Carlos Tello Macías hicieron un balance de los logros y las carencias de la vía “neoliberal” adoptada en 1982. (…) Señalaron que dicha política económica no trajo “los resultados que de ella se esperaban: ni en términos de crecimiento económico, ni de empleo formal, ni de bienestar de la población”. Esto, a pesar de que México se convirtió en “un gran exportador de manufacturas, atrajo montos considerables de inversión extranjera, se volvió uno de los tres principales socios comerciales de Estados Unidos y apareció en la escena comercial mundial como un nuevo y atractivo país”.
Cordera y Tello escribieron que el estancamiento político “fue en parte superado mediante una creciente transmisión de fondos federales a los estados, bajo la forma de mayor gasto corriente y con cargo a los excedentes petroleros”. Se logró así “una nueva pax panista, pero con métodos similares y más dispendiosos que los usados por el presidencialismo autoritario priista.” La corrupción rampante de los últimos años, añado yo, tiene en aquella decisión de aceitar la democracia con dinero quizá el más pernicioso de sus mecanismos.
- La disputa por la nación, 2012
Al final de su ensayo de 2010, Rolando Cordera y Carlos Tello Macías plantearon que lo que el país no necesitaba más reformas en el rumbo neoliberal, sino poner la desigualdad y la pobreza como ejes rectores de las decisiones públicas y emprender una “reforma social del Estado”. Pero lo que siguió no fue eso. Inesperadamente para todos, el gobierno priista de Enrique Peña Nieto encontró el mecanismo para darle al camino “neoliberal” sus más ambiciosos cambios desde el TLCAN.
Peña Nieto negoció con las fuerzas de oposición, en el llamado Pacto por México, la aprobación de reformas que habían quedado pendientes y nadie había podido implantar. La más notoria de ellas: abrir el petróleo y la electricidad a la inversión privada, nacional y extranjera: desmontar el monopolio energético del gobierno federal. La siguiente, abrir a la competencia el sector de telecomunicaciones. Otra: una reforma de competencia económica para castigar las prácticas monopólicas y la colusión de competidores. Luego, una reforma educativa que rompió el poder de las fuerzas sindicales sobre la gestión escolar y estableció reglas de mérito y evaluación para el ingreso y la promoción de los maestros. También una de flexibilización laboral, una de regulación financiera y una de recaudación fiscal.
Por la alta inseguridad y corrupción, Peña Nieto se desperdició el crédito que hubieran podido tener por sí mismas las reformas y abrió el espacio para que la vieja “disputa por la nación” se instalara de nuevo, ahora entre la vía “cardenista”, asumida por el viejo rival de las reformas “neoliberales”, Andrés Manuel López Obrador, puntero en la contienda, y sus rivales, Ricardo Anaya y José Antonio Meade.
- La disputa por la nación, 2018
Andrés Manuel López Obrador es el candidato que ha logrado capturar mejor el hartazgo y prometer verosímilmente el cambio radical, la “sacudida”, que exige una porción mayoritaria de los votantes. De ahí su ventaja en las encuestas. Pero López Obrador trae en su programa algo más profundo que una promesa creíble de combate a la corrupción y a la inseguridad. Trae también el regreso a la vía “nacionalista” que Rolando Cordera y Carlos Tello Macías identificaron en 1981 como uno de los polos de la disputa por la nación.
Ha prometido desmontar la reforma energética y cancelar la reforma educativa, y volver a los tiempos en que el Estado era rector de la economía y el presidente rector del Estado. (…) Quizá estamos efectivamente en el vértice de un cambio de época, que augura cualquier cosa menos una transición fácil a la modernización de México.
Curso «La situación política en México»
Dictado por Denise Dresser (Polimatía).
Voto digno
Réplica y comentario personal al llamado del Congreso Nacional Ciudadano por el voto digno.
El voto digno es aquel que dice ¡BASTA YA! ¡Ya no más de lo mismo! La dignidad es el elemento clave. “No se trata de cambiar de AMO, sino de dejar de ser esclavos”. La solución nunca vendrá del gobierno, partidos o políticos pues ellos SON EL PROBLEMA. El sistema político en su totalidad es el que está podrido.
En México, el PRIANRD está en todos lados, todos los candidatos han brincado de un lado a otro, también los independientes. Los partidos son los que nos han partido. Toda su vida han vivido de nuestro dinero, disfrazándose de un color y de otro. Todos están buscando hueso. ¿Quién hizo algo en contra de la reforma energética? ¿en contra del gasolinazo? ¿en contra de las humillaciones de Trump? ¿en contra de la Ley de Seguridad Interior?

Victoria electoral de AMLO en México
Resumen de los programas de análisis en «Es la hora de opinar» ¿Qué esperar del gobierno de AMLO?, Presupuesto de AMLO, Los retos de AMLO.
Las elecciones se realizaron el pasado domingo 1º de julio, ya ha pasado más de una semana y tenemos materia para evaluar el “tsunami”.
Primero, vamos las cifras con las que ganó AMLO. Según los resultados del INE, López Obrador obtuvo el 53% de los votos (30 millones), Ricardo Anaya obtuvo 22% de los votos y José Antonio Meade obtuvo 16% y Jaime Rodríguez tan sólo el 5%.
Dadas las tendencias que se estimaban la tarde del 1º de julio, los otros tres contendientes rápidamente aceptaron su derrota y le desearon lo mejor a López Obrador, quien encabezará el próximo gobierno que entrará en funciones el próximo 1º de diciembre.
Además, cabe resaltar que Morena ganó mayoría en el Congreso y el Senado, así como 5 de las 9 gubernaturas en las que hubo elecciones (entre ellas la Cd. de México). Adicionalmente, el PRI (el partido gobernante a nivel federal) ha sufrido una tremenda debacle. Así, el PAN se coloca como segunda fuerza en el Congreso y el Senado.
Bueno, en segundo lugar ¿qué esperar del gobierno de López Obrador?
Primero, tiene que mandar buenas señales en tres ámbitos en donde la población demanda respuesta. Segundo, tiene que priorizar sus batallas. Tercero, tiene que ejecutar su plan de gobierno con estrategias claras:
- Acabar (disminuir) la inseguridad
- Combatir la corrupción
- Acelerar el crecimiento económico
En estos días las señales principales se han dado en torno a lo económico. El designado secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, ha detallado ciertas cuestiones que han tranquilizado a los mercados y a los inversionistas. Por ejemplo: mantener la autonomía del Banco de México, no incrementar el ratio deuda/PIB, no modificar los precios de las gasolinas, mayor transparencia en el presupuesto.
En búsqueda de acelerar el crecimiento económico, disminuir la pobreza y la desigualdad:
- Proyectos de inversión
- Tren Transítsmico y Tren Maya, para desarrollar el sur-sureste.
- Refinerías, para recuperar soberanía energética.
- Programas sociales
- Beca para capacitación de jóvenes “ninis”.
- Pensión universal de adultos mayores, a todos sin distinción.
Carlos Urzúa y Gerardo Esquivel estiman que para estos programas se requieren 500 mil millones de pesos cada año (una décima parte del actual presupuesto federal). Es una cantidad muy grande. ¿De dónde van a sacar ese dinero?
Durante las pasadas administraciones se ha dicho reiteradamente que ya no hay margen de maniobra. Sin embargo, estos economistas dicen que sí hay margen: por un lado en la estimación de ingresos y por otro es en la duplicidad/opacidad de programas. Están dispuestos de asumir la lucha política para cambiar los “usos y costumbres” de legisladores, gobernadores, sindicatos, medios y empresarios.
Adicionalmente, es muy valioso que el presidente reconoce que su plan para desarrollar a México no lo va a lograr sin la ayuda de la inversión privada. Debe de mantener la confianza e incrementarla, allí su gran enlace ha sido y será Alfonso Romo.
Finalmente, con respecto a su batalla contra la corrupción, el presidente utilizará los organismos estatales que hacen fiscalización y control. Además, centralizará las compras públicas en la Secretaría de Hacienda con el fin de hacer más eficiente el gasto con costos más baratos y evitando los intermediarios. Parece que ha dado perdón a Peña Nieto y su gabinete a cambio de estabilidad. No creo que sea lo mejor, pero quizá es lo más conveniente para evitar una crisis política. Pero si detecta corrupción en su partido o su gabinete, deberá actuar rápida y escrupulosamente. Sólo así se verá que va en serio.
Propuestas para mejorar a México
Aquí reseña de “¿Y ahora qué? México ante el 2018” Héctor Aguilar Camín (ed.) (2017). Cd. México: Debate. 420 pp.
Resumen de actividades primer año de gobierno AMLO
Resumen aquí.
Sobre la violencia en México 2006-2018
La mayor parte de la información aquí presentada proviene la Revista Nexos de enero de 2017 titulada «La guerra de 10 años».
Conferencia «Identidad nacional»
Resumen de «Identidad Nacional : Quiénes somos, hacia dónde vamos» de Lorenzo Meyer.
La idea de nación moderna es europea y de allí la tomamos nosotros. En todos los casos la construcción de nación es producto de lucha. La guerra forja y deshace naciones.
No existe la “nación” como un ente natural. “Una nación es una comunidad imaginada” Benedict Anderson. En la “élite intelectual» surge la idea y luego va permeando a través del sistema educativo, desde la transmisión del idioma común, entender los mapas y los símbolos patrios.
Ciertamente EUA es la primera nación moderna. Entre 1775 y 1773 (8 años) se consolidaron. EUA inventa la institución de la “presidencia”.
México no está listo para ser nación. Europa nos obliga al ser nación. Cuando Napoleón ataca España y quita al rey español acá se preguntan: ¿quién es el soberano? Los criollos solo querían tener un poco de mayor poder. México no estaba ansioso de libertad e independencia.
México tuvo una guerra interna feroz. La historia oficial no cuenta toda la brutalidad. No hay institución más allá del ejército durante el siglo XIX y hasta 1930. Hay muchas economías locales, no una economía nacional. EUA se lanza a la guerra contra México (1847) y México pierde más de la mitad de su territorio. Mientras en EUA hay guerra civil, Francia invade México e instaura un breve imperio (1862-1867). Don Porfirio Díaz inicia la construcción de nación al introducir la paz interna, a sangre y fuego. Había otras naciones en México (mayas, yaquis, nayaritas). En la Revolución hay varios proyectos de nación, gana el proyecto constitucionalista (carrancista). La reforma cardenista y la estabilidad autoritaria posrevolucionaria lograron consolidar la idea de nación y el Estado mexicano. Hace 25 años se creyó que con el TLCAN se iba a insertar a México en la modernidad y el primer mundo. En 2000 pasamos de 70 años de partido de Estado al bipartidismo PAN-PRI. Ahora con López Obrador se está en un cambio de régimen.
Ensayo PND 2019-2024
Ensayo completo aquí.