Victoria de Petro en Colombia

Colombia es un país muy polarizado y con muchos sufrimientos (como tantos otros de nuestra querida Latinoamérica). La acumulación terrateniente y el olvido por parte del Estado fueron razones por las que diferentes movimientos guerrilleros pulularon en Colombia desde los 50’s-60’s. Los pactos cupulares entre conservadores y liberales (ambos más alineados a la derecha) lograron mantener el sistema capitalista con una participación del Estado en la economía cada vez menor.

En el periodo de Álvaro Uribe (2002-2010) se quiso exterminar a la guerrilla, pero no lo lograron. Juan Manuel Santos (su Ministro de Defensa y sucesor de 2010-2018) optó por la negociación y se firmó el Acuerdo de Paz en 2016. A pesar de que algunos se rasgaban las vestiduras de que «le estaban entregando el país a los guerrilleros comunistas», la visita del Papa Francisco a varias ciudades de Colombia con el lema «Demos el primer paso», fue interpretado por muchos como un espaldarazo para sumar esfuerzos hacia la pacificación.

Hace 4 años hubo elecciones: Duque (del partido de Uribe) le ganó a Petro en segunda vuelta. Sus reiterados intentos de reforma tributaria y su obstaculización al proceso de paz marcaron su gobierno por la inestabilidad social.

El día de ayer, resultó ganador Gustavo Petro, quien fue miembro de la (después desmovilizada) guerrilla M19 y militante de partidos de izquierda. Sus propuestas iniciales eran más radicales, pero en 2018 se moderó y en 2022 trató de tender más puentes con el sector privado a través de la Coalición Pacto Histórico. De hecho, en alguna entrevista señaló «No propongo un programa socialista. Eso no funcionó. El problema de Colombia es que no se ha desarrollado el capitalismo. (…) Lo que proponemos es el desarrollo de un capitalismo democrático».

Entonces lo que vemos más que a un Chávez, es más un Lula o un AMLO. Seguir el capitalismo, pero con mayor intervención del Estado para (entre otras cosas) ampliar la provisión de servicios públicos básicos: seguridad, salud, pensión, educación, medio ambiente sano 🙂

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *