Búsqueda y arribo
Al estudiar la carrera de Economía visualicé una etapa de mi vida en el sector público, en un primer momento a escala nacional o internacional (recordemos que estaba viviendo en Bogotá). Sin embargo, era tanta la complejidad, tantas variables y actores que desde finales de la carrera decidí reducir el campo de acción hacia lo regional.
En el primer semestre de 2023 (al regresar a Morelia después de un buen tiempo fuera) dejé mi CV en la Coordinación de Planeación del Gobierno del Estado de Michoacán (CPLADEM) y en la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). En CPLADEM hablé específicamente con unas jefas de departamento de la Subdirección de planeación. Como subdirector estaba Héctor Villanueva; le llamó la atención mi perfil, pero me dijo que no había espacios para vincularme.
Estando yo como docente en la Universidad Marista Valladolid, dando clases de Humanidades, me acerqué de nuevo a CPLADEM en la Semana de pascua de 2024. Le dije a Héctor que estaba empezando el Doctorado en desarrollo regional en la Universidad Michoacana. En esos días él fue ascendido a Director de planeación y me dijo que sí habría una oportunidad: cubrir un interinato, inicialmente por 6 meses y con posibilidad de renovación. Así que renuncié en la Universidad y entré a gobierno con la expectativa de conocer de primera mano la formulación de política pública a nivel estatal.
El entorno que encontré
La dinámica laboral en la CPLADEM es la típica de una oficina gubernamental: pasar el tiempo frente a una computadora haciendo algún trabajo que pide el jefe. La mayoría de los trabajadores son de base y están sindicalizados, así que es tranquilo.
A mí me ha ayudado la flexibilidad del interinato, sobre todo gracias a mi jefe Héctor, que me permite continuar con mis estudios, ajustado mi horario de trabajo. El trabajo en CPLADEM está en total sintonía con mis estudios doctorales, en ambos espacios veo cómo las políticas públicas podrían impulsar el desarrollo regional, es decir, un desarrollo económico que aproveche de forma sustentable los recursos de los territorios y mejore la calidad de vida de sus habitantes.
Principales hallazgos
La CPLADEM es un Organismo Público Descentralizado (OPD) sectorizado a la Secretaría de Finanzas y Administración (SFA) del Estado. Ciertamente hay relación cercana, pero la SFA no deja que CPLADEM tome decisiones importantes.
Lamentablemente, he podido confirmar lo que muchos profesores han mencionado: en Michoacán casi nunca se ha hecho una auténtica planeación gubernamental. Durante un par de administraciones al inicio del siglo XXI se le dio importancia, haciendo de esta oficina una Secretaría a nivel estatal. Pero con el tiempo se ha empequeñecido, no solo por cambios de nombre, sino por la reducción de presupuesto y atribuciones.
Actualmente, todas las dependencias estatales deben relacionarse con la CPLADEM para cumplir con el requisito de elaborar su Matriz de Indicadores de Resultados con base en la Metodología de Marco Lógico, instrumentos solicitados por la SFA, en línea con el Presupuesto basado en Resultados (PbR) establecido por norma federal.
Sin embargo, la utilidad de estos mecanismos se ve disminuida por constantes cambios de enlaces técnicos en las dependencias, la inasistencia de éstos a las capacitaciones y una inercia en donde sólo se hacen correcciones de forma (sintaxis), pero no se atiende el fondo (la definición del problema público, las estrategias de solución y el análisis de factibilidad de cada una de éstas, para elegir la mejor posible).
Uno de los aprendizajes más interesantes ha sido conocer la plataforma virtual que tiene la SFA con varios subsistemas girando en torno a la estructura programática presupuestaria (programas, subprogramas y proyectos presupuestarios; vinculados con algún eje, objetivo, estrategia y línea de acción del Plan de desarrollo de la actual administración).
Sin embargo, estos sistemas requieren mejoras para evitar cargar la misma información en diferentes subsistemas. La ideal sería lograr una plataforma unificada que integre la planeación, la ejecución, el seguimiento, la rendición de cuentas (Informe de Gobierno) y la evaluación.
Principales actividades encargadas a mí
La principal tarea que me han asignado ha sido la revisión de información del sistema de indicadores de la CPLADEM (https://portales.cpladem.michoacan.gob.mx/SII). Sobre todo de los indicadores que están en el Plan de Gobierno (que son como 100) y de los ODS (que son como 150). Este sistema me gusta mucho por la gran cantidad de información que tiene de los estados de México y municipios de Michoacán, la posibilidad de generar gráficos y mapas de calor a escala nacional y estatal. Sin embargo, se requiere una revisión exhaustiva para garantizar la veracidad de los datos cargados.
A partir de esta información he elaborado documentos de análisis de todos los sectores: gobernabilidad, seguridad, bienestar, salud, educación, economía, infraesctura y medio ambiente. De esta forma tengo una visión panorámica de Michoacán en todos estos aspectos a nivel estatal y en algunos casos también a nivel de las 10 regiones administrativas en que está dividido el estado.
También se me ha pedido dar ideas para la formulación de un modelo de desarrollo regional de largo plazo, aprovechando la instalación (deseada, pero todavía no operada) de Consejos ciudadanos regionales. Esto permitiría trascender los límites temporales de una administración y establecer objetivos con una visión integral, basada en las necesidades, recursos y oportunidades de los territorios.
Reflexiones personales
La experiencia en la CPLADEM ha sido altamente valiosa. Sin duda, el gobierno es el actor más importante en los procesos de desarrollo, más que la academia o las empresas porque es el que debe brindar la seguridad (física y legal) para que todos los demás actores puedan operar.
Sin embargo, también soy cada vez más consciente de la gran complejidad implícita en la planeación gubernamental, pues debe abarcar una dimensión sectorial, otra interinstitucional, otra regional y finalmente otra temporal. La mayor parte de los organismos públicos sólo tienen una visión sectorial y a veces interinstitucional. Muy pocos contemplan la dimensión regional. Y casi ninguno contempla los diferentes plazos temporales. Quizá por eso quedamos a merced de ocurrencias de los políticos y los problemas de fondo quedan sin resolverse.
También veo que prácticamente no hay evaluación de los programas presupuestarios a nivel estatal. Entonces el dinero público se gasta por la inercia y por las ocurrencias. Pero no se está midiendo el efecto específico que generan ciertas acciones de gobierno en la población que se desea atender.
Lo que veo a futuro
Esta experiencia me ha permitido reafirmar que la planeación es un proceso dinámico y multidimensional que requiere de metodologías adecuadas, sistemas de información eficientes y articulación de diversos actores. Es imposible para una sola persona (para mí) asumir tanta complejidad.
Para incluir la dimensión regional y temporal en la planeación de políticas públicas, se puede apuntalar la vinculación con académicos, pues ellos tienen agendas de investigación que superan los ciclos políticos. Sin duda, es un reto ponerlos a trabajar juntos, pero considero que sería posible.
Un desafío que sí parece más difícil de alcanzar es lograr una cultura de mayor agilidad y mejora continua en los procesos dentro del aparato gubernamental, incluyendo también al personal sindicalizado.
Para dar un rumbo diferente, se requiere una fuerte voluntad política donde se valore la planeación y evaluación de las políticas públicas, que empiece desde el gobernador, baje a los secretarios y al Coordinador (y ojalá Secretario) de Planeación, así como de sus equipos de trabajo más cercanos. Sin ello, no se podrá lograr un cambio significativo.
Y como esas condiciones no están dadas, he cambiado la dirección hacia donde tengo apuntadas mis baterías (es decir, mis energías y tiempo fuera del trabajo). Seguiré con este interinato lo más que se pueda, pero el enfoque que he tomado para mis baterías será el de la consultoría ambiental y el desarrollo forestal sustentable.